Hace poquito en Moda en Boga, descubrimos los beneficios de un método sencillo y práctico para aprender a utilizar el cuerpo de una manera eficaz, responsabilizándonos del uso que hacemos del mismo. Esta es la Técnica Alexander, y para conocerla a fondo, entrevistamos a la Licenciada en el método, Evelyn Rivera, también destacada docente y bailarina de tango.
– Evelyn, sabemos que desde tus inicios sos bailarina y docente de tango con una trayectoria nada más y nada menos de 20 años, contanos «un poco» de esto.
Mi formación empezó temprano. Hice los primeros años en la Escuela Nacional de Danzas SODRE y siempre de una forma u otra estuve relacionada con el baile. Posteriormente en el año 96 se dio el inicio de mi vínculo con el tango, un vínculo social afectivo que perfiló hacia lo profesional más adelante.
Empecé ocupando un lugar en las milongas (el lugar donde se baila tango) socializando y siendo parte del ambiente y esto sigue en mí hasta el dia de hoy. Más adelante surgieron propuestas de ensayos con el perfil de presentación de baile, en donde forjé una relación de trabajo fuerte con quien fuera mi compañero de baile durante varios años. La milonga y las presentaciones se hicieron parte de la vida y esta forma de vivir duró un largo tiempo.
Mis primeras presentaciones fuertes fueron con la filarmónica de montevideo. En seguida de eso tuvimos algunos contactos en el exterior y así evoluciona y se desprende lo que fue mi vida profesional durante once años. Asia, Europa América del Sur y comienzos en USA. El formato de trabajo tuvo que ver esencialmente con festivales en el mundo como docente y bailarina, clases de baile de tango y presentaciones dentro del formato milonga para festivales internacionales.
– ¿Qué es la Técnica Alexander?
La técnica Alexander para mí es un conocimiento profundo del ser. Se adentra en reconocer el cuerpo como instrumento y siendo el cuerpo el envase donde cargamos todo lo que somos, sentimos, percibimos e inevitablemente hace contacto con la emoción. Nos reconocemos en nuestros hábitos de movimiento y trabajamos sobre aquellos que no nos aventajan mecánicamente. Si ampliamos la observación, estos hábitos también habitan en nuestra manera de reaccionar, de accionar, de repetirnos en actos y formas, en el decir, etc. Es un recurso para la observación de nuestras maneras de hacer para poder replantearnos y elegir con libertad.
– ¿En qué me puede ayudar?
Me ayuda a elegir sobre mí, a cambiar maneras de usarme físicamente, que desembocan siempre en las mismas dolencias. Me ayuda a observar hábitos de pensamiento que me llevan siempre a los mismos lugares. Me ayuda a erguirme, a entenderme como un combo psicofísico. Me ayuda a entender cómo crear mejores estímulos externos para un mejor día (tan simple como la silla que uso en el trabajo, el lugar en donde estoy 8 horas del día) en definitiva me ayuda a tomar consciencia.
– ¿Qué ocurre en una clase?
Una clase transita entre silla y camilla y algunos otros estímulos que arrojan luz a la parte que queremos reconocer. Se trabaja sensorialmente; se utilizan las manos para entregar información. Trabaja sobre la pequeña ventana que se crea entre mi respuesta automática (osea lo que emerge automáticamente como respuesta). Inhibimos esta acción y se crea una información nueva. De esta manera y por repetición se genera un recableado, una reeducación del hábito no ventajoso.
– Me gustaría que especificaras qué clase de cambio se producen con las clases
Se producen cambios posturales, la eliminación de dolores o incomodidades. Se generan nuevos espacios en el cuerpo que nos descomprimen y permiten otra movilidad. Genera cambios permanentes ya que trabaja con cambio de hábitos posturales. Esta es una de las particularidades de la técnica que a mí más me complace.
Si nos usamos de la misma manera volvemos siempre al mismo lugar. La técnica trabaja sobre como nos usamos, osea que si erradicamos un patrón este cambio es permanente.
– ¿Quién acude a las clases?
Todos: la ama de casa, el profesional, el músico, el artista, el oficinista, el médico el deportista, el que usa su voz, el que baila, el que está mucho sentado, el que quiere un cambio… ¡todos!
– ¿Qué NO es la Técnica Alexander?
Lo único que me gustaría decir, es que NO es superficial Ni inmediata…
– ¿Cómo fuiste del tango a la licenciatura en Técnica Alexander?
Trabajé mucho tiempo con el cuerpo a través del tango como ya he contado y con el correr del mismo empecé a sentir que respondía automáticamente y que no elegía tanto como quería. Sentí que había sobre esfuerzos, diría mala distribución del tono para la acción, cansancio desmedido para lo que sería solucionable rápidamente, etc. Empecé a buscar auxilio, una especie de service físico que me ayudara a salir a entrenar.
Cuando llegué a la técnica sentí que varias de esas preguntas que me había hecho se contestaban.
Tomé clases privadas y después inicié la formación en la escuela uruguaya de Técnica Alexander. Quizás sea bueno decir que la formación requiere de varias clases privadas como inicio y luego se transita en tres años (tres trimestres en el año) 4 horas al día todos los días.
– ¿De qué va el Tango + Alexander?
La clase grupal de Tango y Alexander es una creación que se desprende de mi propia observación sobre los efectos que tuvo la técnica sobre mi baile de tango. Observa el funcionamiento del movimiento, crea conciencia de lo que estamos haciendo y de el instrumento que uso (el cuerpo).
Las clases grupales de técnica y tango no tienen la posibilidad de ser como las privadas pero están basadas en los principios que sostiene la Técnica Alexander y trabaja en procedimientos grupales que arrojan luz a lo que queremos investigar.
Más info sobre Evelyn Rivera y las clases de Técnica Alexander en su sitio www.evelynrivera.com
Comienza su educación en la ESCUELA NACIONAL DE DANZA división ballet clásico con la edad de 8 años y luego continua sus estudios en otras escuelas privadas.
Inicia sus estudios como instructora de fitness desarrollando su formación en Brasil Argentina y Uruguay y siendo parte de convenciones internacionales en los países mencionados; en 1992, forma parte del staff de profesores de SUOMI entre otros, ( BODY SHAPE, BEAUTY PLANET) siendo docente del mismo durante 10 años.
Sus estudios de tango danza inician en 1996 aprendiendo con maestros del Rio de la plata. Más adelante a fines de 2001 comienza a bailar junto a Esteban Cortez bailarín y coreógrafo de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, desde allí comienza a enseñar en instituciones relacionadas al tango danza. Paralelo a eso es citada por la Orquesta Filarmónica de Montevideo como primera bailarina para el show «Galas de Tango» con quien trabaja aquí y en el exterior durante 2 años.
A fines del 2002 visita por primera vez el Sudeste Asiático dando comienzo a una nueva rama de su trabajo que se continúa hasta el día de hoy. Desde ese momento y hasta la actualidad recorre el mundo como docente y bailarina invitada a festivales internacionales de trayectoria y renombre, compartiendo su trabajo con reconocidos maestros de la escena del tango a nivel mundial.
Gustavo Naveira, Giselle Anne, Mariano Frumboli, Eugenia Parrilla, Javier Rodriguez, Andrea Misse, Alejandra Hobert, Adrian Veredice, Pablo Inza, Gaston Torelli, Moira Castellano, Sebastian Arce, Mariana Montes, Matias Facio, Raul masciocchi, Karina Colmeiro, Mariela Sametband, Sigrid Van Tilbeurgh, Kara Wenham, Martin Borteiro, Regina Chiappara.
En contacto; encontraran un adjunto de la página web en donde podrán visitar los enlaces de los diferentes festivales en las ciudades mencionadas debajo, en los cuales ha participado a nivel docente y artístico.
En 2008 forma parte de la primera edición del FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO DE MONTEVIDEO que se realizo consecutivamente durante 3 años, siendo productora organizadora docente y artista en el mismo. El festival tuvo lugar en el Radisson Victoria Plaza Hotel y consistió en clases, exhibiciones, milongas y orquestas en vivo con el fin de promover el intercambio de información entre las dos orillas, siendo este trabajo realizado por maestros de Uruguay y Argentina que recorren el mundo desarrollando esta misma actividad.
No Comments